Mostrando entradas con la etiqueta Beceite. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beceite. Mostrar todas las entradas



 Con el fín de de facilitar que todas las personas que quieren visitar la comarca del Matarraña puedan encontrar toda la información en un solo clic, desde aquí podéis descargar el cuaderno de viaje  donde encontraréis información de que hacer o visitar para que, si habéis decidido recorrer los pueblos de esta maravillosa comarca, no os dejéis nada por descubrir

Y donde vais a descansar después de recorrer tan bellos paisajes?? En CASA LOLA os sentiréis como en casa, llámanos 657036990 o mándanos un whatsap, y te informaremos sobre la disponibilidad, además si reservas directamente con nosotros siempre te saldrá más económico y con las mismas garantías que si reservas a través de  #Booking, #Airbnb, #Expedia, etc.









 Cualquier tiempo es bueno para salir a dar un paseo por la naturaleza hoy os paso cómo está en este momento la piscina natural en el río #Matarraña a la espera que llegue el buen tiempo para poder bañarnos en sus aguas cristalinas 

Orgullosos de todo nuestro entorno y felices de que las personas que nos visitan se queden con ganas de repetir

Haz planes para poder descubrir este paraíso que hasta hace poco era desconocido y ahora, después de viajar por España, nos damos cuenta que tenemos una comarca donde encontramos muchos motivos para visitarla, agua, naturaleza, pueblos medievales con sus calles y casas con el sabor de antaño 

#Beceite #Matarraña #PueblosMedievales #rutas #Castillos #agua 

En estas fechas en las que todos deseamos encontrar el lugar ideal donde pasar unos días de descanso para desconectar del mundanal ruido, que mejor que un lugar en plena naturaleza donde puede verse el azul del cielo o escuchar el canto de los pájaros entre otras cosas

Uno de los muchos atractivos que tiene nuestra localidad es la del nacimiento de varios ríos en su término municipal, el Matarraña, el Ulldemó, el Algárs, el Pena, en verano se convierten en piscinas naturales precisamente por la calidad de sus aguas cristalinas

Toll del Vidre en el Río Algars

En el Río Matarraña podemos realizar la ruta del Parrizal  a través de su cauce hasta la cabecera del río, también tomar un baño en la piscina natural a menos de 1Km del casco urbano o en eñl Toll de Rabosa dentro del casco urbano

En el Río Ulldemó donde su cauce de pozas naturales denominado  la Pesquera se convierte en piscinas naturales es un placer el bañarse en sus cálidas aguas

El Río Pena lleva sus aguas al pantano del mismo nombre Pantano de Pena donde sus aguas son navegables

Piscinas naturales río Matarraña

Río Ulldemó piscinas naturales


Río MatarrañaPiscina natural río Matarraña

Río Matarraña en el Parrizal prohibido bañarse

Pozas baño en el Río Ulldemó


Pantano de Pena


APARTAMENTOS CASA LOLA
Beceite (Teruel) Spain
Telf +34 657036990    +34 978850656
lolabcit@hotmail.com


  • Nos interesa que las personas que nos visitan recorran cada uno de los rincones interesantes que pueden encontrar en Beceite, que son muchos, y para que no se vayan sin descubrirlos es por lo que TrivialTour Beceite les ayudará a conseguirlo
  • Seguir las pistas hará que un paseo por Beceite pueda tener premio
  • ¿Te interesa? Pués pásate por la oficina de turismo donde te informarán de como conseguirlo



Ahora que llega el verano, si estas pensando en tus vacaciones y en ir a la PLAYA has de saber que:

Nuestro país está lleno de "PLAYAS DE AGUA DULCE", que frente a las playas de costa ofrecen enormes ventajas para el turista. Sean estas algunas:
  • No hay que madrugar para coger sitio; estarás solo con tus amigos.
  • Si no te gusta, cambia de playa; es gratis y puedes elegir (la sut, lo toll de rabosa, el parrizal, la pesquera, lo toll de pablet, entre otras)
  • Puedes ir andando 
  • No hay sombrillas; tenemos árboles y sol.
  • No tenemos duchas ni chiringuitos. Es agua dulce y no necesitas nevera. Las bebidas estarán frescas siempre, bastará con ponerlas en remojo.
  • Si quieres, puedes comer en casa; ¡está tan cerca!
  • Verás peces, animales, árboles. Podrás jugar con tus hijos en plena naturaleza. 
  • Tenemos monumentos, cultura, historia, leyendas,…Los vecinos te enriquecerán con su humanidad.
  • No hay discoteca; tenemos fiestas, tertulias al fresco y observación de estrellas (ahí nos lucimos).
  • Estarás en una casa más amplia, más confortable y sin horarios

Por unas vacaciones diferentes y más baratas ¡elige playa de agua dulce, elige TURISMO RURAL!

APARTAMENTOS CASA LOLA
Beceite (Teruel)
978850656 - 657036990
lolabcit@hotmail.com


Vas paseando por las calles de los pueblos que componen la Comarca del Matarraña y descubres muchas de las singularidades de cada uno de ellos Hace días, paseando por las calles de Beceite y admirando la singularidad de sus casas rurales te das cuenta de que sus fachadas, a diferencia de la mayoría de pueblos en los que el principal material de construcción es la piedra, en Beceite se construían con la 'Tósca' un material poroso peculiar del pueblo

En esta ocasión no son las fachadas de las casas lo que nos ha llamado la atención sino sus balcones ¿Te has fijado alguna vez en ellos? Hace muchos años que están de observadores y cada uno de ellos tiene su peculiaridad, la mayoría que se conservan en el municipio son de forja, aunque alguno queda de madera

Estos podéis verlos en la calle Palacio desde El Palau hasta la calle de los lavaderos pasando por la plaza de la iglesia.











Con letras


















De Madera

BECEITE se presenta con su puente de piedra en el acceso, símbolo de historia y tradición, que se resumen en su ermita de Santa Ana, en sus casas palacio o en los restos de sus murallas.

Puente sobre el río Matarraña

Beceite una de las poblaciones más atractivas de la Comarca del Matarraña es a su vez entrada natural a los Puertos, a los que da nombre.

Se trata de una población de aproximadamente 650 habitantes situada al NE de la provincia de Teruel. Dentro de la Comarca del Matarraña limita al Sur y al Este con la provincia de Tarragona, al Oeste y al Norte con los municipios turolenses de Valderrobres y Cretas.

Auténtico pulmón verde de la Comarca del Matarraña en su término municipal nacen tres de los ríos más importantes de la zona, como el propio Matarraña y desde el municipio parten las rutas más importantes para poder disfrutar del patrimonio natural de la zona.

Ermita de Santa Ana a la entrada de Beceite

La localidad está situada a 580 metros sobre el nivel del mar, aunque dentro de su término nos encontramos con cumbres de hasta 1232 metros, cerca de la confluencia del río Ulldemó con el río Matarraña.

Uno de los portales "Portal del Pilar"

Su término municipal cuenta con una extensión de 97 kilómetros cuadrados de los que su mayor parte corresponden a superficie forestal. En parte de este término encontramos la Reserva Nacional de Caza, y en el macizo de los puertos abundan especies animales y vegetales, siendo algunas de ellas únicas en la península.
Calle del Castellá en la parte antigüa

Con una única vía de acceso, A-2412, desde Valderrobres se encuentra a una distancia de 190 km de la capital de provincia, se encuentra cerca de Zaragoza y Tarragona, 150 km, y a una distancia equidistante de Barcelona y Valencia a 250 km.


También es posible hacerlo a través de la empresa de transportes Hife que cubre la línea regular de transporte público Alcañiz-Tortosa.

Arcos de la Lonja


Teniendo la población de Beceite como punto de partida podremos disfrutar de localidades cercanas como Valderrobres, Calaceite, Peñarroya de Tastavins, La Fresneda, Alcañiz, Morella u Horta de Sant Joan, así como rutas a través de la vía verde de la Val de Zafán.

El casco urbano de Beceite está declarado BIC (Bien de Interés Cultural) por el Gobierno de Aragón y dentro de su término municipal podemos encontrar dos LIC (Lugar de Interés Comunitario) y una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).


Es la localidad perfecta para practicar la escalada, todo tipo de actividades acuáticas (espeleología, barranquismo) o simplemente pararse a contemplar su riqueza ecológica en sus paisajes de ribera o en sus macizos montañosos.


Los Puertos de Beceite son refugio de buitres y nutrias, cabe destacar en ellos algunos rincones singulares como el hayedo dels Ports o su cima más alta el Monte Caro.

Otro de los atractivos de la comarca del Matarraña es su producción de aceite de oliva de gran calidad, con DO del Bajo Aragón, o el jamón de Teruel DO


Panorámica de Beceite


Texto publicado en la web www.beceite.es

Si estas pensando en escapar de la ciudad y buscar un lugar donde relajarte, nuestros apartamentos y casa rural te darán el confort para una estancia cómoda y relajante

Julio y agosto son ideales para sacar el máximo provecho a toda la naturaleza que tenemos a nuestro alrededor

Si tenemos piscina en nuestros alojamientos??? Tenemos cuatro ríos que nacen en nuestro termino municipal, de aguas cristalinas, un privilegio de piscinas naturales

Y por la noche, a la luz de la luna, podrás contemplar las estrellas, algo que sorprende si en el lugar en que vives no disfrutas de ello

Te lo vas a perder??? Aún tenemos algunas fechas disponibles, pero no lo dejes para última hora, infórmate sin compromiso de las FECHAS LIBRES de nuestros alojamientos









Conjunto Histórico Artístico de Beceite (BIC)

Beceite es una bella localidad de 600 habitantes ubicada sobre una loma, en la margen derecha del río Matarraña, en la comarca del Matarraña en Teruel. Además de la belleza natural del paisaje que rodea a Beceite, este conjunto destaca por el gran número de edificaciones históricas que atesora. En mayo de 2007 fue declarado Bien de Interés Cultural por su riqueza monumental.

Conserva testimonios históricos desde sus orígenes primitivos como los yacimientos de la Higuereta y el de La Creu de Coll. Es de destacar el friso con pinturas rupestres de La Fenellosa.

Los musulmanes se asentaron en esta zona en dos pequeños núcleos denominados Abu Zeit. Fue conquistada por Ramón Berenguer IV, reconquistada por Alfonso II en 1168 y entregada a la Orden del Temple, orden a la que se le encargó su defensa. La fortaleza y el castillo, hoy desaparecido, se situaban en lo más alto. Del recinto amurallado que rodearía la población no existen más que cuatro portales, el Portal de la calle Llana, el Portal de Villanueva, el Portal de la Muralla, el Portal de Coll, transformados algunos en capillas abiertas. Un poco más abajo se localiza el núcleo más antiguo, en donde se encuentra la plaza Mayor. Su centro histórico posee importantes edificios medievales y son de gran trascendencia las piedras de armas que presentan todavía algunas de sus fachadas, como el importante gradado en memoria de Pedro Lope de Luna sobre el arco gótico de San Gregorio.


Posteriormente la población se estableció en arrabales, fuera de la muralla primitiva. El primer arrabal denominado de Villanueva estuvo amurallado y se conservan dos puertas. El arrabal de San Roque está situado en alto y es prolongación inmediata de los portales de la calle Llana y del de San Roque. Los otros dos fueron el del Calvario y el de Santa Ana.

Así, en su centro histórico presenta grandes atractivos monumentales: la iglesia de San Bartolomé, de origen medieval y reformada en estilo barroco, el Puente sobre el Matarraña del siglo XV, el Ayuntamiento renacentista y su lonja, la ermita de Santa Ana del siglo XVII, la Capilla de San Roque y el Palau, hoy casa de Cultura.

Hasta el siglo XIX no se producen otros hechos de interés. Como otras muchas poblaciones sufre las consecuencias de enfrentamientos durante la Guerra de la Independencia y durante las I y III Guerras Carlistas. Sin embargo la población de Beceite se desarrollará gracias a la expansión industrial del siglo XIX, con la fundación de fábricas papeleras a la orilla del río. Actualmente estas instalaciones industriales se han rehabilitado para dotar de servicios turísticos a la localidad.


Fuerte de Cabrera (BIC)

El fuerte de Cabrera se observa desde la población Beceite y se encuentra situado en la ladera de un monte conocido como El Parrizal en los Puertos de Beceite.

Fue construido por los ejércitos del general carlista Cabrera durante las guerras carlistas del siglo XIX.

Se trata de un pequeño recinto triangular con obra de piedra menuda y argamasa que consta de dos torreones circulares de distinto tamaño, con aspilleras para fusilería. Junto al torreón mayor quedan restos de muralla formando el otro ángulo, con las aristas redondeadas.

Portal de Villanueva

El portal de Villanueva es una puerta de entrada al antiguo casco urbano de la población.

Extramuros está formado con arco de medio punto de sillería de grandes dovelas, con el escudo de la población de un toro fechado en 1589 con la inscripción “ARA IIII GON”. Sobre el escudo, en la pared de mampostería de la vivienda que se levanta sobre el arco, hay restos de un reloj de Sol.

Intramuros el arco es muy rebajado.

Entre ambos existe un forjado de madera en el paso. Sobre el arco hay una vivienda de dos plantas de sillarejo encalado y huecos rectangulares


Portal-capilla de San Gregorio

El portal de San Gregorio es una puerta de entrada al antiguo casco urbano de la población. Sobre esta puerta de entrada se ha habilitado una capilla abierta.

Extramuros con arco apuntado con escudo de media luna invertida.

Intramuros el arco está rebajado.

Sobre el portal, se sitúa una capilla con grandes puertas de madera trabajada y cornisa de siete filas de ladrillo a soga, alternando con esquinazos y dos filas de tejas, está cubierta con una bóveda de sillería rebajada. En el interior, el espacio, muy reducido, conserva una salita principal presidida por un altar, la sacristía y la escalera de acceso desde el interior del paso inferior.


Portal-capilla de San Roque

El portal de San Roque es una puerta de entrada al antiguo casco urbano de la población. Sobre esta puerta se ha habilitado una capilla abierta.

Extramuros es un paso cubierto que presenta un arco de medio punto de sillería de grandes dovelas y pequeña hornacina con la imagen del Santo.

Hacia el interior el paso es adintelado.

Entre ambos arcos hay un forjado de madera, sobre el que se dispone la capilla, que es de planta cuadrada, con acceso lateral y cubierta con bóveda de media naranja. Posee un balcón bajo un arco de medio punto con grandes puertas de madera decorada y barandilla de madera torneada.


Portal de la Calle Llana


El portal de la calle Llana es una puerta de entrada al antiguo casco urbano de la población.

Se trata de un portal de la muralla, de arco de grandes dovelas, muy rebajado al exterior y en menos medida al interior, inscrito en un gran muro de mampostería. Construido en piedra sillar en la parte baja y mampostería en la superior, conserva aspilleras en el muro.


Portal de Coll


El portal de Coll es una puerta de entrada al antiguo casco urbano de la población.

Se trata de un portal de muralla formado por un arco de medio punto, en el exterior con la inscripción sobre el escudo de “1588 IHS”.

Hacia el interior presenta un arco rebajado que se remata con un pequeño muro de sillarejo.


Casa Consistorial

La casa consistorial de Beceite es una construcción del año 1.595. Está situada entre la plaza Mayor, enfrente de la iglesia parroquial de San Bartolomé, y la calle principal, contando con gran desnivel dada su adaptación al terreno donde se asienta.

Es una construcción de planta cuadrada, en esquina, dotada de dos fachadas y tres alturas.


- La fachada que da a la plaza es la más sencilla. Desde allí se realiza el acceso al ayuntamiento a través de una puerta adintelada, sobre ella se abre un balcón y a cada lado del mismo dos ventanas de corte adintelado reformados.

- Lo más destacable del edificio es su lonja. Está formada por seis arcos de sillería ligeramente apuntados en dos direcciones perpendiculares, tres con salida a un pequeña bocacalle de la vía principal y otro a la misma que sustenta el forjado de madera.

- El piso superior y la fachada a la plaza se encuentran muy transformados. La división de pisos se consigue por medio de una cornisa moldurada.

- Remata el edificio con alero de madera con canecillos


La Presoneta

La Presoneta está situada frente a la lonja del Ayuntamiento.

Se trata de un torreón defensiva del siglo XVII que perdió su utilidad defensiva pasando a ser la cárcel de la población, sobre todo en tiempos de la Primera Guerra Carlista.

Su construcción es de sillería de arenisca, con aspilleras y ventanas rectangulares con rejas y parte del arranque del arco de lo que serían un antiguo torreón defensivo y portal de entrada a la población.


El Palau

El Palau de Beceite es una construcción en esquina de grandes sillares, en la que permanecen partes de construcción defensiva: un torreón y restos de muro con aspilleras.

Este edificio está muy transformado, se utilizó como cine y hoy día su parcelario se encuentra dividido.

Su fachada principal presenta grandes huecos rectangulares con dinteles de arco muy rebajado.

La planta baja tiene una portalada principal y otra más pequeña, las dos con arco de medio punto.


Casa Calle Villanueva

La casa de la calle Villanueva de Beceite es un gran edificio barroco de tres plantas situado en chaflán.

Sobre un basamento de sillería la planta baja abre en hueco adintelado remarcado flanqueada por dos vanos adintelados.

La primera planta abre con cuatro vanos rectángulares.

Una imposta de separación de pisos encalada da paso a la planta noble que abre con tres vanos rectángulares y balcón volado, con solería de baldosas decoradas y barandilla de forja, decorado con palmeta en la parte superior en relieve de yeso.


Iglesia de San Bartolomé


La iglesia parroquial de San Bartolomé de Beceite es una obra barroca cuya fachada principal se sitúa en el hastial de los pies, con portada de dos órdenes superpuestos: el inferior es de columnas salomónicas que se apoyan sobre basas decoradas y sustentan un entablamento con un gran escudo de corazón, que enmarca un arco de medio punto con rosetas en las enjutas; el superior está formado por una hornacina de concha con columnas salomónicas laterales y frontón curvo.

A los lados hay ventanas rectangulares con pequeños frontones, tambien curvos. La cornisa es de sillería moldurada y la fábrica, de sillería con contrafuertes. En el interior, la iglesia presenta tres naves de tres tramos: la central es de mayor altura y cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos; las laterales se cubren con bóvedas de crucería y el crucero, con bóveda de media naranja sobre pechinas. La cabecera es recta, cubierta con bóveda de medio cañón y las laterales en forma de concha o aveneradas. La Capilla del Santísimo tiene cúpula con ocho vanos sobre pechinas y pequeño presbiterio con bóveda de cañón.

La decoración es rococó en pechinas y arcos fajones; un doble entablamento recorre la nave.La torre se dispone a los pies, en el lado de la epístola, adosada a la fábrica de la iglesia, de la que sobresale con un cuerpo octogonal, de huecos rectangulares, sin rematar. El coro alto, también se encuentra situado a los pies y posee una barandilla de madera torneada.


Ermita de Santa Ana

La ermita de Santa Ana de Beceite es un pequeño templo de mampostería y sillería, de una sola nave de planta cuadrada, cinco tramos, coro a los pies y cabecera poligonal.

La nave se cubre con bóveda de cañón rebajado y la cabecera, con bóveda de crucería.

Tiene un atrio con tres grandes arcos de medio punto y una espadaña de sillería de un solo ojo sobre el hastial de los pies, muy esbelta.

Está fechada en un arco exterior en 1.699; sin embargo, en la sacristía, adosada a la cabecera aparece una ventanita de factura románica, un tramo de imposta y restos de una construcción anterior.

En el dintel de la entrada a la sacrstía aparece la fecha 1.702.

Fue edificada por Francisco Bunos, un cantero de Calaceite.


Lavadero

El lavadero de Beceite es una construcción que se abastece de la Acequia Mayor de Beceite. Consiste en una pila alargada acondicionada para el uso de lavadero. Está emplazado bajo una roca natural de tosca; cinco pilares sustentan un cubierto que apoya sobre la roca.


Pinturas Rupestres del Abrigo de La Fenellosa (BIC)

Las pinturas rupestres del abrigo de La Fenellosa están situadas en la base de un peñasco calizo de unos ocho metros de altura, que muestra orientada al Norte una pared vertical perpendicular al curso del agua.

Conserva importantes pinturas rupestres de estilo esquemático, que representan una escena de monta de antropomorfos sobre équidos y signos.

El friso pintado mide 1,9 metros está compuesto por ocho figuras, algunas dobles, manteniendo una línea horizontal. Su distribución es la siguiente: hombre - cuadrúpedo, dos cuadrúpedos, dos grupos hombre y animal y dos círculos, hombre en pie sobre cuadrúpedo. Todas están pintadas en rojo y están vueltas hacia la izquierda, mirando al río. Los animales son équidos, y los hombres no montan sino que están puestos sobre su lomo.

http://beceite.com.es/bic.html


La catalogación y mantenimiento de los bienes de interés cultural (BIC) son competencia de la Comunidad Autónoma de Aragón. La Diputación General de Aragón ha catalogado los BIC y ha creado un sitio web donde los presenta (patrimonioculturaldearagon.com).

En esta página se han relacionado todos los bienes de interes cultural catalogados de Beceite y además se han incluido los no catalogados que se consideran de interés.

http://beceite.com.es/index.html